• Programa
    • Cursos
    • Diplomados
    • Cursos Gratuitos
    • In House
  • Enseña en Liderem
  • Blog
  • Contacto
      • Cart

        0
    • Inicio
    • Nosotros
    • Convenios
    • Galería
    Campus
    LideremLiderem
    • Programa
      • Cursos
      • Diplomados
      • Cursos Gratuitos
      • In House
    • Enseña en Liderem
    • Blog
    • Contacto
        • Cart

          0

      Blog

      • Inicio
      • Blog
      • Blog
      • Boom inmobiliario: ¿amenaza u oportunidad?

      Boom inmobiliario: ¿amenaza u oportunidad?

      • publicado por Liderem
      • Fecha 12 de junio de 2020
      • Comentarios 0 Comentarios

      Sobre el autor

      No podemos saber con exactitud cuándo es el mejor momento para invertir en inmuebles dada una situación de boom inmobiliario. Sin embargo, podemos conocer algunos determinantes y variables que nos permitan tomar decisiones correctas y no sufrir grandes pérdidas de nuestro dinero.

      La disponibilidad de tierras y terrenos, un crecimiento sostenido de la economía y un mercado financiero poco restrictivo para el acceso a créditos hipotecarios son las principales condiciones que favorecen una situación de boom inmobiliario. No obstante, no deberíamos olvidar que factores como la inflación y el tipo de cambio pueden dificultar la venta de propiedades inmobiliarias, por lo que a partir de allí es donde se deben plantear estrategias en un mercado muy fluctuante.

      Cuando nos encontramos frente a este tipo de escenarios, la idea es volver al mercado más atractivo, pero ¿de qué forma? Si bien es cierto, el fácil acceso a crédito para los agentes económicos en su conjunto debería significar la buena marcha del sector inmobiliario, debemos prestarle una mayor atención a la clase media baja y clase media emergente, ya que estos, por lo general, representan la mayor cantidad de personas de una población total; por ende, son el principal mecanismo de empuje económico para un mercado que va en auge.

      Las instituciones financieras suelen ser más restrictivos con esta clase media en la medida que estos sean más informales, lo cual, en la mayoría de países, representa más del 50% de su población en condiciones de trabajar. Además de ello, hay que sumarle el sobreendeudamiento en créditos al consumo y vehiculares que estos puedan acarrear sin olvidar el alza continua del nivel general de precios.

      Si bien es cierto, la forma en como la demanda responde a la fluctuación de precios de inmuebles es de baja sensibilidad, no puede corregir los precios inmediatamente, puesto que la rentabilidad depende de la capacidad de crear estrategias de inversión a largo plazo que nos permitan sopesar la importancia de invertir en este tipo de capital fijo por un periodo mayor a 10 años.

      Debemos saber que un boom inmobiliario puede traer consigo un incremento excesivo de bienes raíces, lo que conocemos como burbuja inmobiliaria, en la que los precios se incrementan de manera injustificada sin que exista una razón que atenúe este crecimiento, como por ejemplo, el hecho de que más personas estén en condiciones de pagar una vivienda y califiquen para poder acceder a un endeudamiento sostenido y solvente a largo plazo, es en esta situación en donde tanto la oferta como la demanda van de la mano.

      Uno de los factores que no debemos dejar pasar por alto es la intervención por parte del estado, quien nos debería alisar el terreno para propiciar condiciones de estabilidad económica, tales como bajas tasas de inflación, subsidios para créditos hipotecarios, bajas tasas de interés y, sobretodo, cuidar la estabilidad social y política del país. Esto hace que muchos ciudadanos estén en la posibilidad de adquirir su primera vivienda, lo cual se convierte en un factor que estimula a la actividad económica en su conjunto.

      • Compartir:
      author avatar
      Liderem
      Líder de Proyectos en la implementación y consultoría de soluciones empresariales en empresas del sector privado y gubernamental. Graduado de ESAN en Gerencia de Tecnologías de Información.

      Publicación anterior

      Gestiona tu emprendimiento
      12 de junio de 2020

      Siguiente publicación

      3 herramientas para tomar decisiones en la empresa
      12 de junio de 2020

      También te puede interesar

      6
      ¿Por qué las tasas de los bonos soberanos continúan deprimidas en EE.UU.?
      16 junio, 2020
      Impacto del covid-19 en la economía peruana (1)
      Las neuroventas en nuestros emprendimientos
      12 junio, 2020
      3
      3 herramientas para tomar decisiones en la empresa
      12 junio, 2020

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Más Noticias

      ¿Por qué las tasas de los bonos soberanos continúan deprimidas en EE.UU.?
      16Jun2020
      Ventajas y desventajas de invertir en bienes raíces
      12Jun2020
      Las neuroventas en nuestros emprendimientos
      12Jun2020

      Somos una escuela de negocios que tiene el objetivo de contribuir a la enseñanza y crecimiento de profesionales, ejecutivos y emprendedores a través de la aplicación y resolución de casos reales en el mundo empresarial.

      Nuestros Cursos

      • Cursos
      • Diplomados
      • Cursos Gratuitos
      • In House

      Información de Contácto

      959 790 031 / 953 946 071

      info@liderem.pe

      Av. Arenales 1912, ofi. 501 – Lince

      © LIDEREM 2020. Todos los derechos resevados

      Inicie sesión con su cuenta de sitio

      ¿Perdiste tu contraseña?